Wednesday, March 27, 2013

Cap. 3: Reacciones

12 comments:

  1. De Henry:
    Para mi, este capítulo debe ser el más raro que hemos leído. El realidad esta convirtiendo en un mundo mágico con un rapidez que para mi es un poco incómodo. El parte cuando el insomnio pasó por la aldea fue particularmente incómodo, porque es obvio que eso nunca podría pasar en realidad, y también porque es mágico bastante negativo. La aparición de Rebeca también tiene un sentido muy inquietante. Algo interesante para notar es el contraste entre la situación de mujeres de José Arcadio y Aureliano... Estoy pensando en lo que quería decir Márquez con esta contraste.

    ReplyDelete
  2. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  3. En este capitulo, el pueblo de Macondo se puso más mágico. Un bebe, Rebecca, apareció y tenía muchos problemas. Ella comía tierra y vagaba durante el noche. La enfermedad se propagó entre el pueblo y la gente olvidó todo y necesitaba hacer signos para recordar sus vidas. Pienso que era muy irónico que la ciudad tenía un signo que decía “Dios Existe” cuando todas estaban teniendo problemas de salud. También, un gitano curó la enfermedad, en lugar de el Dios. Melquíades era el hombre que llegó con la cura. Durante de esta tiempo, los hermanos convirtieron como su padre y estaban obsesionados con sus propios experimentos. Muchos de los eventos eran imposible y aunque Ursula había encontrado una ruta a otros cuidados, Macondo se hizo más extraño y aislado con las creencias.

    ReplyDelete
  4. Yo examino la transformación de Macondo. En el principio, era una aldea pequeña, aislada, y primitiva. En el primer parágrafo del historia, “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos” (5). En esta descripción, Macono parece una aldea tranquila con poco gente, con pocos problemas, y aislada del mundo circundante. Pero con el tiempo, Macondo transforma dramáticamente. En este capítulo, “Las gentes que llegaron con Úrsula divulgaron la buena calidad de su suelo y su posición privilegiada con respecto a la ciénaga, de modo que la escueta aldea de otro tiempo se convirtió muy pronto en un pueblo activo” (53). Macondo nunca será la original aldea inocente en el pasada. Con esta transformación lleguen problemas. Algunas personas tratan de controlar Macondo, por ejemplo el corregidor tratan de instituir reglas sobre los colores de las casas. Posiblemente este aumento de la población de Macondo resultara en algunas problemas como este en el futuro.

    ReplyDelete
  5. Quiero saber y explorar las diferencias entre el mundo de Macondo y el mundo de nosotros. Creo que ellos viven en el mismo mundo con nosotros: las personas del libro tienen enfermedades que nostros tienen - tambien, Rebeca parece que tiene problemas medicas como muchas personas de nuestro mundo,y Marquez escribe de un pirate que se llama Francis Drake (como el pirate de Inglaterra). Pero, desde el primer capitulo, los gitanos mostraban a la gente de Macondo objetes que ellos creian que eran magico, pero para nosotros, los objetos son normales (como el hielo y el iman). Tambien, en este capitulo, es extrano que todo un aldea pueda sufrir el insomnio porque el insomnia no es una enfermedad.

    ReplyDelete
  6. Este capítulo es lleno de magia. El parte mas interesante a mi es cuando la misteriosa Rebeca se aparece y como Aureliano puede predecir su llegada. Hay un elemente de realismo mágico en ella porque puede infectar a muchas personas con el insomnio. El insomnio provoca pérdida de memoria, tan grave que necesitan empezar a marcar las cosas con sus nombres. A la gente de Macondo, esto no parece extraño o fuera de lugar. Pero al lector, este fenómeno es imposible.
    Rebeca es la personaje más interesante a mi, porque ella es tan misteriosa. Nadie sabe donde nació ni quiénes eran sus padres. Es muy curiosa que la hija solamente quiere comer “La tierra húmedda del patio y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uñas.”(86) Una hija normal come comida normal, pero Rebeca obviamente no es una hija normal, que este capítulo explica.

    ReplyDelete
  7. Lo que me intereso mucho de este capítulo fue como Aureliano era tan diferente a su hermano. A diferencia de Jose Arcadio, Aureliano tenia sentimientos mas nobles por la niña gitana con la que tuvo su primera vez. Aureliano quería amar a la chica, casarse con ella y salvarla de la prostitución. Jose Arcadio nunca tuvo estas intenciones con Pilar aunque el decía que el quería estar solo con ella y que amarla se sentía como un temblor. Mientras que Aureliano no quiso estar con ninguna otra mujer, Jose Arcadio se metio con otra para escapar de Pilar. Aunque los hermanos sean tan diferentes, creo que también tienen cosas en común. Cuando Aureliano se acuesta con la niña gitana, siente pavor y malestar en las tripas. Esto le había pasado José Arcadio también cuando el tuvo sur impera vez con Pilar.

    ReplyDelete
  8. Este capítulo de cien años de soledad era muy complicado y lleno de realismo mágico. En concreto, hay tres tipos de viajes tomadas en este capítulo. El primer tipo de viaje tomada fue la de toda la familia, los Buendías cambiado como una unidad mucho en este capítulo. En segundo lugar, fueron los cambios en Macondo como un todo. En tercer lugar, fueron los cambios personales experimentados por los diferentes miembros de la familia Buendía. Un ejemplo del primer cambio es la adición de dos miembros a la familia, Rebeca, la chica que aparece de nada e infecta el pueblo con el insomnio, y Arcadio, hijo de Pilar y el ausente José. Con la llegada de Rebeca en Macondo, la gente comienza a recuperar su insomnio y finalmente olvido algo. Esto preocupa a José (el padre), porque teme que la gente se olvide de leer. Uno de los últimos cambios personales que vemos, el de Aureliano, está contaminada con necesidad típica del hombre Buendía por la independencia y la falta de emoción. Sobresale en su oficio y pasa gran parte de su tiempo haciendo esto, al igual que su padre pasa mucho tiempo experimentando. Este capítulo fue muy divertido de leer, aunque confusa. Todos los personajes son ricos en detalle y pintar un cuadro de su propio, que cuando combinarse hacer un mosaico maravilloso. El realismo mágico en este ha sido muy útil para exponer lo mucho que de una utopía Macondo es en realidad.

    ReplyDelete
  9. Con la modernizacion y expansion de Macondo llegan problemas que la aldea nunca ha visto: la peste, extranos que entran a la aldea y el olvido que viene con una industria que nunca duerme y que lentamente come los recuerdos de la ninez. El gobierno hace su apariencia, y el futuro de la aldea no es certano. Un capitulo muy bueno, no tengo ni idea que va a pasar.

    ReplyDelete
  10. Una del mil cosas que me capturó en este capítulo fue la realidad imaginaria que hizo la gente de Macondo, contra ¨las infinitas posibilidades del olvido.¨ (96) Dice Márquez en página 97: ¨... el sistema exigía tanta vigilancia y tanta fortaleza mortal, que muchos sucumbieron al hechizo de una realidad imaginaria, inventada por ellos mismos, que les resultaba menos práctica pero más reconfortante.¨ De inmediato yo comparé esté ejemplar de imaginación con lo de alguien como José Arcadio Buendía, cuyas invenciones y innovaciones no habrían podido posibles sin su propio ingenio. Me parece que la diferencia entre estas dos manifestaciones de la imaginación es el papel de la voluntad de las personas. La magia, el poder formidable de la nueva sistema de los insomnes se queda completamente en sus mentes, mientrastanto lo de los descubrimentos científicos se queda en las materiales o sustancias de naturaleza externas. Entonces mi pregunta es cual uso de imaginación es más "fiel a la vida" (no simplemente realista)? Aprendemos en página 100 que Melquíades se había desprovisto de toda facultad sobrenatural como castigo por su fidelidad a la vida, como lo que hizo con la alquimia no era realmente leal a la vida. Que significa tener fidelidad a la vida?

    ReplyDelete
  11. De Cherry:

    En este capítulo, encontré muchas semejanzas entre Macondo y un ciudad en desarrollo en nuestra vida real. Mientras los gitanos introducían más invenciones a Macondo durante sus visitas, José desarrollaba nuevas tecnologías y se convertía en una figura principal que organizaba el pueblo. El progreso de Macondo es como la de nuestra propia civilización. Al principio era un pueblo de casas sin nombres, pero ahora Macondo tenía un sistema con signos de las calles. Además, la escritura y las fotos fueron descubiertos como maneras de mantener la memoria. Por ejemplo, en las casas se habían “escrito claves para memorizer los objectos” (97), y Melquíades inventó un daguerrotipo para perservar las imágenes de la gente (101). Me encantaba que Márquez utilizara elementos del realismo mágico y diera razones fascinantes a los orígenes de estos descubrimientos, por ejemplo, el insomnio causaba la pérdida de la memoria. Por el fin, desde el encuentro hostil entre Jose Buendia y el magistrado, vi casi un sentido del colonialismo, en el que el magistrado se envía de un poder superior para desarrollar Macondo y cambiar la cultura de los indígenas. Tengo ganas de leer los cambios forzados que el magistrado va a traer a Macondo en los siguientes capítulos.

    ReplyDelete
  12. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete