“Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna mujer, y que costó la vida cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela con una hachuela de destazar.” -pg 42
Escogí esta frase porque muestra un elemento de realismo mágica. Creo que es una exageración que el niño tiene una colita de cerdo. Aunque la familia es endogámica, dudo que el hombre parece como un cochinito. También, los problemas genéticos de la familia ayudar a explicar por qué Úrsula tiene miedo de tener relaciones sexuales con José Arcadio Buendía.
"...y se encontraba con el rostro de Ursula..." p. 56
Yo quiero asegurar que entiendo lo que esta pasando aqui... Pensaba que Jose Arcadio estaba caminando por la casa de la chica que conocio hace poco. Pero despues vemos que se encontraba con el rostro de Ursula. Esta alucinando? Si esta alucinando, porque esta alucinando de su mama?
"Cuando el pirate Francis Darke as alto a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Ursula Iguaran se asusto tanto con el toque de rebato y el estampido de los canones, que perdio el control de los nervios y se sento en un fogon encedndido." (pg. 40)
Escogi esta frase porque es la primera frase del capitulo (siempre, la primera frase es importante). Cuando leimos la frase, sabemos (o, tenemos una idea) de la tiempo en que Ursula y Buendia vivieron, y por cuantos anos la aldea de Macondo estaba aislado. Sabemos el mundo (y la tecnologia del mundo) que los bisabuelos de Ursula dejaron. Tambien, esta frase tiene informacion de los antepasados de Ursula, y ahora, sabemos por que ellos viven muy lejos de otras personas.
“Revisando las notas de Melquíades, ahora serenamente, sin la exaltación de la novedad, en prolongadas y pacientes sesiones trataron de separar el oro de Úrsula del cascote adherido al fondo del caldero”
Escogí esta frase porque me recordó de lo que Melquiades le había dicho a José Arcadio en página díez"Para eso no sirve" cuando José Arcadio dijo que quería usar los imanes para desterrar oro. Será que ahora que José Arcadio no está tan obsesionado con el oro que el podrá separar el oro de Ursula? O tal vez funcione porque no esta siendo egoísta y a diferencia de la otra vez ahora esta tratando de recuperar lo que le había destruido a su esposa?
"Habría podido guiarse por el olor si el olor no hubiera estado en toda la casa, tan engañoso y al mismo tiempo tan definido como había estado siempre en su pellejo." (Pg. 56)
No sé si esta escena es la parte de sueño de José o realidad. Él es guiado por un olor que puede controlar su mente, casi como un mal deseo o pasión. Entonces, ¿simboliza el “olor” una calidad innata de José? Pienso que el olor puede ser una característica de él porque se dice que el olor era “tan definido como había estado siempre en su pellejo.” Pero al mismo tiempo, el hecho que el olor estaba “en toda la casa” me hace creer que tal vez existe una conexión entre el "olor" y el "remordimiento de conciencia" de sus padres.
"Una noche Úrsula entró en el cuarto cuando él se quitaba la ropa para dormir, y experimentó un confuso sentimiento de verguenza y piedad: era el primer hombre que veía desnudo, después de su esposo, y estaba tan bien equipado para la vida, que le pareció anormal. Úrsula, encinta por tercera vez, vivió de nuevo sus terrores de recién cansada.¨
Escogí esta frase porque lo encuentro lleno de la fuerza definitiva de este capítulo: la ironia. Acabo de entender que está hablando del CUERPO bien equipado del José Arcadio cuando dice ¨tan bien equipado para la vida,´pero el aspecto físico no se aparta la atención de la opinion curiosa de Úrsula- que algo muy vital es anormal o extraordinario. Me acordó de otra ideas paradojas presentadas en el capitulo, como que hay un vinculo más sólido que amor-- el remordimiento de conciencia (42)-- y una ansiosa tan intensa que parecía un sustituto del acto de amor (44). Por fin, en esa frase breve en que una Ursula encinta siente de nuevo sus terrores de recién cansada, sentimos otra vez la naturaleza ciclico del narrativo de Márquez!
Yo escogí la palabra “Gitano.” Los gitanos van a Macondo cada año y cada vez que los gitanos regresaban, algún cosa mala ocurrió. Por ejemplo, en Capítulo Uno, los gitanos traen inventos a Macondo y muéstralos en un demonstración. Estos inventos influyeron a Buendía y él tenía una obsesión de ciencia y los inventos causan el nacimiento de ideas ridículos en Buendía (por ejemplo, el quería localizar el oro usando los imanes). En Capítulo Dos, los gitanos van a Macondo otra vez y malas cosas ocurren otra vez—Jose Arcadio va con los gitanos y Ursula no puede encontrarlo. Pienso que los gitanos son personas malas y son malas influencias en este aldea Macondo que originalmente está aislada y inocente.
Seleccioné esta palabra porque no sabía lo que significa. Se refiere a un reptil pequeño con cuatras piedras. Está usado para describir la nueva hija, Amaranta. Cuando ella nació, estaba mojado y parece como un animal con la piel húmeda.
No se de dónde vino este huevo... Parecía qué venía de nada, y estoy un poco confundido de su significado en la historia. Que es exactamente? Porqué esta incluido en la historia? Cómo puede ser filosófico un huevo?
La primera vez cuando "feliz" apareció en la lectura era cuando Pilar predijo el futuro de José. Se dice, “Será feliz.” Entonces la palabra "feliz" apareció en dos lugares diferentes. En página 61, Aureliano se identificaba sus sentimientos con Jose que sentia “asustado y feliz.” En página 64, Jose y Pilar sentían que el amor podía ser “más reposado que la felicidad.” Por eso, estoy confundida sobre cómo Jose percibía la idea de “felicidad.” ¿Asocía la "felicidad" con miedo o relajación?
La palabra que me intriga mucho es "soledad". Primeramente porque el título de nuestra historia la lleva y en segunda porque todos los protagonistas de esta historia tienen una relación especial con la soledad. Por ejemplo, José Arcadio (Papa) se consumé en la alquimia y en proyectos, Aureliano se refugia en la soledad cuando su papa lo aburre, José Arcadio (hijo) se fuga con los gitanos cuando Pilar se embaraza, y Ursula se desaparece cuando va tras José Arcadio (hijo). Porque es que a todos les encanta la soledad? Será por simple aburrimiento o que en Macondo nadie tiene privacidad?
La palabra que yo elegido es "el viaje." La razón de esto no es sólo porque se repite muchas veces en los capítulos primero y segundo, pero es porque creo que significa algo importante. Los viajes tomadas en este libro son una forma de entender dónde estamos en la maraña del tiempo. El primer viaje que nos tomen en es el de Aureliano, ahora un coronel, de pie frente a su muerte. La historia de amor de Ursula y José nos lleva en un viaje de Riohacha a Macondo, mientras que la historia de amor de José (el hijo) toma Ursula y nosotros en un viaje de Macondo con los gitanos. Todos los viajes anteriores son literales, pero en el mundo mezclado de la realidad y la mágia de García Márquez, hay mucho más metafórico o personales viajes. Por ejemplo el viaje intelectual de José Arcadio Buendía es uno de los más potentes hasta la fecha.
¿Cuántos más hay viajes en estos dos capítulos?
Ursula parece emocionalmente cautelosos cuando vuelva del viaje con los gitanos. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué otros cambios ha hecho ella? ¿Cómo los viajes personales o literal tomadas cambiado estos personajes?
La palabra que yo escogí fue búsqueda, una palabra que hemos visto 4 veces en 5 paginas, desde la búsqueda de la piedra filosofal hasta la realización final de José Arcadio Sr. sobre lo importante que es su esposa. Cada personaje en este capítulo esta en búsqueda de sí mismo, y cada ausencia que vemos es una aventura donde evolucionan sus valores y necesidades, adaptando hacia lo que perciben como bien. La palabra búsqueda no es mencionada después de este capítulo por mucho tiempo, pero será interesante ver si los personajes siguen explorando, cambiando lentamente.
La emoción parece tener gran papel en la vidas románticas de nuestros personajes. Para José Arcadio es con "una ansiedad desperadada¨que se junta con la gitana hermosa (a quien fue "ansioso de soledad"); para Úrsula y José Arcadio Buendia era una "ansiosa violencia que ya parecía un sustituto del acto de amor" con que forcejeaban mientras Úrsula no dejó el sexo en la noche. Aun para el fantasma de Prudencio Aguilar la ansiedad es una compañera de deseo (..."la ansiedad con que registraba la casa buscando el agua para mojar su tapón de esparto," 47). Es interesante que esa emoción no facil se sienten tan frecuentemente la gente de Macondo. Quizas tiene algo que ver con la soledad insistente que menciona Ingrid.
Yo escogí la frase ‘hombre-vibora’ porque su origen en el texto me interesó. En página 66, dice de José Arcado que “estaba entre la multitud que presenciaba el triste espectáculo del hombre que se convirtió en víbora por desobedecer a sus padres.” Durante su depresión, José Arcadia es diferente persona en entero, y pienso que es interesante que en una forma, no es todo humano. También era confundido, porque la última vez que vimos la frase ‘hombre-víbora’ es cuando alquien dijo a Úrsula que Jose Arcadia era empujando una carretilla con la jaula del hombre-víbora, entonces, ¿es el hombre-víbora o no? Donde es la línea entre realidad, metáforo, y rumores?
Para mi, este capítulo debe ser el más raro que hemos leído. El realidad esta convirtiendo en un mundo mágico con un rapidez que para mi es un poco incómodo. El parte cuando el insomnio pasó por la aldea fue particularmente incómodo, porque es obvio que eso nunca podría pasar en realidad, y también porque es mágico bastante negativo. La aparición de Rebeca también tiene un sentido muy inquietante. Algo interesante para notar es el contraste entre la situación de mujeres de José Arcadio y Aureliano... Estoy pensando en lo que quería decir Márquez con esta contraste.
“Una cola de cerdo que no se dejó ver nunca de ninguna mujer, y que costó la vida cuando un carnicero amigo le hizo el favor de cortársela con una hachuela de destazar.”
ReplyDelete-pg 42
Escogí esta frase porque muestra un elemento de realismo mágica. Creo que es una exageración que el niño tiene una colita de cerdo. Aunque la familia es endogámica, dudo que el hombre parece como un cochinito. También, los problemas genéticos de la familia ayudar a explicar por qué Úrsula tiene miedo de tener relaciones sexuales con José Arcadio Buendía.
"...y se encontraba con el rostro de Ursula..." p. 56
ReplyDeleteYo quiero asegurar que entiendo lo que esta pasando aqui... Pensaba que Jose Arcadio estaba caminando por la casa de la chica que conocio hace poco. Pero despues vemos que se encontraba con el rostro de Ursula. Esta alucinando? Si esta alucinando, porque esta alucinando de su mama?
"Cuando el pirate Francis Darke as alto a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Ursula Iguaran se asusto tanto con el toque de rebato y el estampido de los canones, que perdio el control de los nervios y se sento en un fogon encedndido." (pg. 40)
ReplyDeleteEscogi esta frase porque es la primera frase del capitulo (siempre, la primera frase es importante). Cuando leimos la frase, sabemos (o, tenemos una idea) de la tiempo en que Ursula y Buendia vivieron, y por cuantos anos la aldea de Macondo estaba aislado. Sabemos el mundo (y la tecnologia del mundo) que los bisabuelos de Ursula dejaron. Tambien, esta frase tiene informacion de los antepasados de Ursula, y ahora, sabemos por que ellos viven muy lejos de otras personas.
“Revisando las notas de Melquíades, ahora serenamente, sin la exaltación de la novedad, en prolongadas y pacientes sesiones trataron de separar el oro de Úrsula del cascote adherido al fondo del caldero”
ReplyDeleteEscogí esta frase porque me recordó de lo que Melquiades le había dicho a José Arcadio en página díez"Para eso no sirve" cuando José Arcadio dijo que quería usar los imanes para desterrar oro. Será que ahora que José Arcadio no está tan obsesionado con el oro que el podrá separar el oro de Ursula? O tal vez funcione porque no esta siendo egoísta y a diferencia de la otra vez ahora esta tratando de recuperar lo que le había destruido a su esposa?
"Habría podido guiarse por el olor si el olor no hubiera estado en toda la casa, tan
ReplyDeleteengañoso y al mismo tiempo tan definido como había estado siempre en su pellejo." (Pg. 56)
No sé si esta escena es la parte de sueño de José o realidad. Él es guiado por un olor que puede controlar su mente, casi como un mal deseo o pasión. Entonces, ¿simboliza el “olor” una calidad innata de José? Pienso que el olor puede ser una característica de él porque se dice que el olor era “tan definido como había estado siempre en su pellejo.” Pero al mismo tiempo, el hecho que el olor estaba “en toda la casa” me hace creer que tal vez existe una conexión entre el "olor" y el "remordimiento de conciencia" de sus padres.
"Una noche Úrsula entró en el cuarto cuando él se quitaba la ropa para dormir, y experimentó un confuso sentimiento de verguenza y piedad: era el primer hombre que veía desnudo, después de su esposo, y estaba tan bien equipado para la vida, que le pareció anormal. Úrsula, encinta por tercera vez, vivió de nuevo sus terrores de recién cansada.¨
ReplyDeleteEscogí esta frase porque lo encuentro lleno de la fuerza definitiva de este capítulo: la ironia. Acabo de entender que está hablando del CUERPO bien equipado del José Arcadio cuando dice ¨tan bien equipado para la vida,´pero el aspecto físico no se aparta la atención de la opinion curiosa de Úrsula- que algo muy vital es anormal o extraordinario. Me acordó de otra ideas paradojas presentadas en el capitulo, como que hay un vinculo más sólido que amor-- el remordimiento de conciencia (42)-- y una ansiosa tan intensa que parecía un sustituto del acto de amor (44). Por fin, en esa frase breve en que una Ursula encinta siente de nuevo sus terrores de recién cansada, sentimos otra vez la naturaleza ciclico del narrativo de Márquez!
Yo escogí la palabra “Gitano.” Los gitanos van a Macondo cada año y cada vez que los gitanos regresaban, algún cosa mala ocurrió. Por ejemplo, en Capítulo Uno, los gitanos traen inventos a Macondo y muéstralos en un demonstración. Estos inventos influyeron a Buendía y él tenía una obsesión de ciencia y los inventos causan el nacimiento de ideas ridículos en Buendía (por ejemplo, el quería localizar el oro usando los imanes). En Capítulo Dos, los gitanos van a Macondo otra vez y malas cosas ocurren otra vez—Jose Arcadio va con los gitanos y Ursula no puede encontrarlo. Pienso que los gitanos son personas malas y son malas influencias en este aldea Macondo que originalmente está aislada y inocente.
ReplyDeleteLos gitanos siempre traen cambios. ¿Son buenos o malos los cambios?
DeleteLagartija
ReplyDeleteSeleccioné esta palabra porque no sabía lo que significa. Se refiere a un reptil pequeño con cuatras piedras. Está usado para describir la nueva hija, Amaranta. Cuando ella nació, estaba mojado y parece como un animal con la piel húmeda.
¿Quién percibe a la bebé como una lagartija?
ReplyDeletehuevo filosófico (p.65)
ReplyDeleteNo se de dónde vino este huevo... Parecía qué venía de nada, y estoy un poco confundido de su significado en la historia. Que es exactamente? Porqué esta incluido en la historia? Cómo puede ser filosófico un huevo?
"feliz"
ReplyDeleteLa primera vez cuando "feliz" apareció en la lectura era cuando Pilar predijo el futuro de José. Se dice, “Será feliz.” Entonces la palabra "feliz" apareció en dos lugares diferentes. En página 61, Aureliano se identificaba sus sentimientos con Jose que sentia “asustado y feliz.” En página 64, Jose y Pilar sentían que el amor podía ser “más reposado que la felicidad.” Por eso, estoy confundida sobre cómo Jose percibía la idea de “felicidad.” ¿Asocía la "felicidad" con miedo o relajación?
La palabra que me intriga mucho es "soledad". Primeramente porque el título de nuestra historia la lleva y en segunda porque todos los protagonistas de esta historia tienen una relación especial con la soledad. Por ejemplo, José Arcadio (Papa) se consumé en la alquimia y en proyectos, Aureliano se refugia en la soledad cuando su papa lo aburre, José Arcadio (hijo) se fuga con los gitanos cuando Pilar se embaraza, y Ursula se desaparece cuando va tras José Arcadio (hijo). Porque es que a todos les encanta la soledad? Será por simple aburrimiento o que en Macondo nadie tiene privacidad?
ReplyDeleteLa palabra que yo elegido es "el viaje."
ReplyDeleteLa razón de esto no es sólo porque se repite muchas veces en los capítulos primero y segundo, pero es porque creo que significa algo importante. Los viajes tomadas en este libro son una forma de entender dónde estamos en la maraña del tiempo. El primer viaje que nos tomen en es el de Aureliano, ahora un coronel, de pie frente a su muerte. La historia de amor de Ursula y José nos lleva en un viaje de Riohacha a Macondo, mientras que la historia de amor de José (el hijo) toma Ursula y nosotros en un viaje de Macondo con los gitanos.
Todos los viajes anteriores son literales, pero en el mundo mezclado de la realidad y la mágia de García Márquez, hay mucho más metafórico o personales viajes. Por ejemplo el viaje intelectual de José Arcadio Buendía es uno de los más potentes hasta la fecha.
¿Cuántos más hay viajes en estos dos capítulos?
Ursula parece emocionalmente cautelosos cuando vuelva del viaje con los gitanos. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué otros cambios ha hecho ella? ¿Cómo los viajes personales o literal tomadas cambiado estos personajes?
La palabra que yo escogí fue búsqueda, una palabra que hemos visto 4 veces en 5 paginas, desde la búsqueda de la piedra filosofal hasta la realización final de José Arcadio Sr. sobre lo importante que es su esposa.
ReplyDeleteCada personaje en este capítulo esta en búsqueda de sí mismo, y cada ausencia que vemos es una aventura donde evolucionan sus valores y necesidades, adaptando hacia lo que perciben como bien.
La palabra búsqueda no es mencionada después de este capítulo por mucho tiempo, pero será interesante ver si los personajes siguen explorando, cambiando lentamente.
Mi palabra es ansioso, o ansiedad.
ReplyDeleteLa emoción parece tener gran papel en la vidas románticas de nuestros personajes. Para José Arcadio es con "una ansiedad desperadada¨que se junta con la gitana hermosa (a quien fue "ansioso de soledad"); para Úrsula y José Arcadio Buendia era una "ansiosa violencia que ya parecía un sustituto del acto de amor" con que forcejeaban mientras Úrsula no dejó el sexo en la noche. Aun para el fantasma de Prudencio Aguilar la ansiedad es una compañera de deseo (..."la ansiedad con que registraba la casa buscando el agua para mojar su tapón de esparto," 47). Es interesante que esa emoción no facil se sienten tan frecuentemente la gente de Macondo. Quizas tiene algo que ver con la soledad insistente que menciona Ingrid.
Yo escogí la frase ‘hombre-vibora’ porque su origen en el texto me interesó. En página 66, dice de José Arcado que “estaba entre la multitud que presenciaba el triste espectáculo del hombre que se convirtió en víbora por desobedecer a sus padres.” Durante su depresión, José Arcadia es diferente persona en entero, y pienso que es interesante que en una forma, no es todo humano. También era confundido, porque la última vez que vimos la frase ‘hombre-víbora’ es cuando alquien dijo a Úrsula que Jose Arcadia era empujando una carretilla con la jaula del hombre-víbora, entonces, ¿es el hombre-víbora o no? Donde es la línea entre realidad, metáforo, y rumores?
ReplyDeletePara mi, este capítulo debe ser el más raro que hemos leído. El realidad esta convirtiendo en un mundo mágico con un rapidez que para mi es un poco incómodo. El parte cuando el insomnio pasó por la aldea fue particularmente incómodo, porque es obvio que eso nunca podría pasar en realidad, y también porque es mágico bastante negativo. La aparición de Rebeca también tiene un sentido muy inquietante. Algo interesante para notar es el contraste entre la situación de mujeres de José Arcadio y Aureliano... Estoy pensando en lo que quería decir Márquez con esta contraste.
ReplyDelete